Descubre qué es el Primer Mundo y conoce sus principales ejemplos de países
Inicialmente, en los tiempos de la Guerra Fría, se utilizaba el término "primer mundo" para referirse a uno de los tres bloques políticos globales existentes.[1] Este grupo incluía a los países alineados con los Estados Unidos y se contraponía al segundo mundo, conformado por aquellos alineados con la Unión Soviética.[1] Sin embargo, después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, el significado de "primer mundo" cambió significativamente. Ahora, se utiliza para describir a aquellas naciones que presumen de tener un sistema democrático funcional y estable, un estado de derecho sólido, una economía capitalista estable y un alto nivel de vida, con baja probabilidad de conflictos políticos.[2] Estos parámetros se evalúan a través de indicadores como el PIB, el PNB, la alfabetización, la esperanza de vida y el índice de desarrollo humano. En la actualidad, en el lenguaje coloquial, "primer mundo" suele hacer referencia a "los países altamente industrializados y desarrollados, a menudo considerados como la parte occidental del mundo".[2]
La Definición de los Países Desarrollados
El concepto de "primer mundo" se utiliza generalmente para referirse a los países desarrollados, es decir, aquellos que tienen altos indicadores económicos y sociales y ofrecen a sus ciudadanos una buena calidad de vida. Sin embargo, este término está desactualizado y no es frecuentemente utilizado en las ciencias sociales debido a la falta de un criterio formal y universal para determinar qué países forman parte de él.
Por otro lado, en un contexto menos formal, se considera que los países con mayores indicadores macroeconómicos (como el PIB o el PIB per cápita) o un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) son miembros del primer mundo, mientras que aquellos con un desempeño pobre en estos aspectos se les llama "tercer mundo". Aunque poco utilizado, el término "segundo mundo" puede referirse a una situación intermedia, similar a la de los países "en vías de desarrollo".
A menudo, a los países del primer mundo se les denomina "primermundistas", mientras que a los del tercer mundo se les llama "tercermundistas", un término que en ocasiones tiene connotaciones negativas. Sin embargo, es importante recordar que estas expresiones son simplemente etiquetas y no deberían utilizarse para juzgar o estereotipar a un país o su pueblo.
Medidas de progreso en países desarrollados Producto Interno Bruto Índice de Desarrollo Humano
Tradicionalmente, se ha utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) o el Producto Interno Bruto per cápita como medida para evaluar el grado de desarrollo de los países. Sin embargo, este enfoque plantea problemas ya que solo se enfoca en el aspecto económico. Además, se ha visto que los países que pertenecen al llamado primer mundo suelen ser los que generan más riqueza y, por lo tanto, tienen mayores índices de PIB.
Por ejemplo, la economía más grande del mundo, Estados Unidos, tiene un PIB nominal de 24.796.076 millones de dólares en 2022, mientras que la Unión Europea tiene uno de 18.353.725 millones. Sin embargo, países no democráticos y con graves denuncias de violación a los derechos humanos, como China o Arabia Saudita, tienen un PIB nominal de 18.463.130 millones y 876.148 millones, respectivamente. A pesar de estar en la lista de los 20 países más ricos del mundo, no cumplen con los criterios sociales y políticos para ser considerados como "países del primer mundo", ya que la riqueza no siempre implica desarrollo.
Para abordar las limitaciones del PIB como indicador de desarrollo, se creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En este índice se consideran otros factores sociales y políticos que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, como la mortalidad infantil, el acceso a servicios básicos, la educación primaria y superior, y la esperanza de vida, entre otros.
La Medición de Progreso Humano
El desarrollo de un país no puede medirse únicamente por el dinero que sus ciudadanos ganan cada dos semanas. Por esta razón, a partir de los años 90, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a realizar investigaciones que evalúan la calidad de vida de las poblaciones. El objetivo era crear políticas públicas que satisficieran sus necesidades básicas y les permitieran alcanzar un nivel de vida digno.
De esta manera surgió el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se enfoca en las personas, sus oportunidades y decisiones. Cada país recibe una puntuación dentro de una escala del 0.350 al 1.000, la cual se calcula utilizando fórmulas matemáticas que toman en cuenta tres variables: la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso per cápita (basado en la Renta Nacional Bruta).
Los Estados del Mundo Desarrollado
El término "Primer mundo" comprende a una serie de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Suiza, España, Francia, Japón, Corea del Sur, Portugal, Polonia, Benelux, Escandinavia y Reino Unido. Estos países son considerados desarrollados y cuentan con altos estándares de vida.
Dentro de este grupo, se encuentran potencias económicas como Estados Unidos y Japón, conocidas por su influencia global y fuerte economía. También se incluyen países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, que se destacan por su historia y cultura.
Además, países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda son reconocidos por su belleza natural y calidad de vida. Mientras que Corea del Sur se ha destacado en los últimos años por su rápido desarrollo y tecnología avanzada.
Estos países también comparten similitudes en términos de políticas sociales y económicas, como sistemas de educación y salud altamente desarrollados. Gracias a esto, son considerados como modelos a seguir por otros países en vías de desarrollo.
Son naciones que han alcanzado un alto nivel de bienestar y que son admiradas en todo el mundo.
Dónde nace el subdesarrollo
La noción de subdesarrollo surge de los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, los cuales, en contraposición a la teoría de Adam Smith, debatían acerca de la posibilidad de que todas las regiones, profesiones y poblaciones pudieran avanzar económicamente al mismo ritmo.
Historiaeditar
Después de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, el planeta se dividió en dos bloques políticos predominantes, cada uno con ideologías opuestas: comunismo y capitalismo. Esta situación dio origen a lo que se conoce como la Guerra Fría, un largo periodo de tensiones entre ambas esferas. Durante este tiempo, se acuñó el término "primer mundo" por su relevancia en asuntos políticos, sociales y económicos, siendo introducido por primera vez hacia finales de los años 40 por las Naciones Unidas. A día de hoy, el término sigue siendo utilizado pero con un enfoque diferente y sin una definición oficial. En líneas generales, se considera que se refiere a los países capitalistas, industrializados, prósperos y desarrollados. En este grupo se incluyen...
Desde el fin de la Guerra Fría, la definición original de "primer mundo" ha evolucionado y ya no puede ser aplicada de manera universal. Existen múltiples interpretaciones del término, aunque todas convergen en la misma idea. Según John D. Daniels, expresidente de la Academia de Negocios Internacionales, el primer mundo se refiere a países con una alta renta e industrializados.[5] Otros académicos, como George J. Bryjak, lo definen como aquellos países modernos, industrializados y capitalistas de América del Norte y Europa.[6] L. Robert Kohls, exdirector de formación de la Agencia de Información de Estados Unidos y el Meridian International Center de Washington D.C., emplea el término "primer mundo" en...
Las distintas interpretaciones de "primer mundo" y su ambigüedad en la actualidad han dado lugar a diferentes indicadores para medir la situación de estos países. En 1945, las Naciones Unidas utilizaron los términos primer, segundo, tercer y cuarto mundo para establecer una clasificación de las naciones en términos de riqueza (aunque el término "cuarto mundo" no se popularizó hasta más tarde).[8] La cultura también tuvo en cuenta en la definición, basada en el producto nacional bruto medido en dólares estadounidenses, entre otros factores socio-políticos.[8] Así pues, el primer mundo abarcaba a las grandes naciones industrializadas y democráticas...